Marvel

Charlie Cox habla sobre el esperado (y merecido) regreso de Daredevil al MCU

Tras un cameo en She-Hulk, la introducción de Daredevil en el MCU está oficialmente en marcha y Charlie Cox habla de lo que este aclamado regreso supondrá.
Charlie Cox como Daredevil y Tatiana Maslany de SheHulk
¡Daredevil está de vuelta!Cortesía Chuck Zlotnick / Disney

Fue presentado inicialmente en —y posteriormente cancelado por— Netflix, pero ahora Daredevil y Charlie Cox están finalmente en el MCU. Tras el cameo de Matt Murdock en Spider-Man: No Way Home, el Hombre sin Miedo, Charlie Cox, hizo su debut oficial en el octavo episodio de She-Hulk de Disney+, marcando una transición continua de los personajes de las series Marvel de Netflix al MCU propiamente.

A pesar de su popularidad, los personajes de las series de Netflix vivían en un limbo en el que los eventos de la Fase 1 del MCU se insinuaban, pero nunca se reconocían del todo, y las películas nunca hacían referencia a las series. Pero eso cambió a finales de 2020, cuando el gigante Marvel Studios recuperó oficialmente los derechos de Netflix e inició los planes para incorporar a esos personajes al redil. Comenzó el invierno pasado con el regreso de Vincent D'Onofrio como Kingpin en la serie de Hawkeye, y luego llegó el mencionado cameo de Charlie Cox en Spider-Man: No Way Home.

El cameo de Matt Marduck en Spider-Man: No Way Home.Cortesía 

A raíz de sus episodios en She-Hulk, GQ se sentó con Charlie Cox para hablar sobre la nueva vida de Daredevil en el MCU, lo que quiere ver en Daredevil: Born Again, —la serie de Disney+ prevista para 2024—, y lo que ha aprendido de actuar junto a Vincent D'Onofrio.

¿Qué se siente al recibir una llamada de Marvel Studios y descubrir que te quieren de vuelta?

“Es una locura. Es una experiencia de locos. Como dices, he hablado sobre el hecho de que, emocionalmente, había pasado página. Habíamos tenido una gran experiencia haciendo las series que hicimos, y me había encantado interpretar al personaje. Sentí que había sido un éxito. ¿Sentía que quedaban huecos que llenar? Sí. A veces, es lo que pasa. Creo que hacía casi dos años que no tenía noticias de nadie, así que realmente esperaba que todo siguiera adelante”.

“Entonces, para estar de repente, extrañamente, en el comienzo del viaje de nuevo —sentimos que estamos empezando de nuevo— me siento increíblemente bendecido, increíblemente afortunado, y realmente emocionado de seguir interpretando a este personaje”.

¿Te presentaron a She-Hulk cuando te llamaron por primera vez? ¿O fue simplemente No Way Home?

“Fueron esos dos. Kevin [Feige] fue bastante claro en nuestra primera conversación [que] iba a ser tal vez una escena en Spider-Man como Matt Murdock solamente, y luego un episodio o dos de la serie She-Hulk, donde nos encontraríamos con Daredevil de nuevo. Después de eso, ya veremos. Inicialmente, eran solo esas dos cosas”.

¿Cómo reorientas tu actuación en torno a los momentos más cómicos?

“Fue un reto muy divertido. Como únicamente fue un episodio —o dos episodios, pero solo el único episodio real en el que aparecí en gran medida— sentí que tenía la oportunidad de jugar realmente con el tono, que yo diría, no es completamente ajeno a algunas de las tiradas de los años, para jugar con la frivolidad y divertirse más con el personaje y verlo como ligeramente fuera del mundo de Daredevil que habíamos creado hace todos esos años. Verlo realmente como un reto, así como una especie de experimento. ¿Funciona? ¿Puede funcionar así?”.

“Cuando estábamos haciendo la serie originalmente, no quería que ese elemento se perdiera por completo. Puede ser muy divertido. La relación de Matt Murdock [con su compañero de bufete] Foggy, la dinámica [entre ellos] puede ser realmente interesante y bromista. No quería perder eso por completo. Pero en nuestra serie y el tono que teníamos originalmente, era más difícil encontrar esos momentos. Así que fue un experimento divertido”.

“La otra cosa es que estaba bastante claro que si no lo hacía [el tono más ligero], Daredevil se convertía en el blanco de las bromas. Si se toma todo tan en serio, no creo que te identifiques tanto con él. Creo que se convierte en el tipo serio que no entiende la broma. Pensé que era importante que cuando She-Hulk y Daredevil se enfrentaran, él estuviera a la altura de ella, tanto en términos de habilidades como de encanto, carisma e ingenio”.

¿Qué te entusiasma hacer en el MCU que no hayas tenido la oportunidad de hacer en Netflix?

“He aprendido que estas preguntas son un poco complicadas porque el problema con ellas es que si empiezo a detallar cosas que me gustaría hacer, entonces muy rápidamente se convierte en una noticia. Puede llegar a la mente no solo de los fans, sino también de los creadores y los guionistas. Quiero tener cuidado de no enturbiar esas aguas porque, si resulta ser una buena idea, puede ser una pena porque priva a los fans de ese momento de descubrimiento. Así que perdóneme por ser un poco vago en este aspecto”.

¡Bienvenido de vuelta, Cox!

Getty Images

“Supongo que lo que diría es que, con suerte, en la serie de Disney+, Daredevil: Born Again, podremos usar —y espero que lo hagamos con moderación, creo que debe usarse con moderación— pero esperamos poder usar un poco más de CGI en las secuencias de acción. Únicamente para enfatizar sus habilidades gimnásticas que han sido básicamente imposibles de hacer. Realmente debería ser con moderación. No creo que deba haber secuencias de acción completas que sean casi todas generadas por ordenador. La mayor parte debería ser coordinada por un especialista y por mí o por los otros actores, de forma similar a lo que hacíamos antes”.

“Podemos completarlo con estos pequeños momentos. Con las macanas, en particular, nunca podríamos hacer nada en nuestro programa en el que Daredevil hiciera rebotar una macana contra una pared y eliminara a alguien, porque no se puede hacer eso físicamente. No es seguro ni posible... Estos pequeños momentos elevarían las escenas y serían algo que haría que la serie fuera aún más reconocible para los cómics. Esas son las cosas que ocurren casi por episodios cuando se leen los números”.

¿Qué es lo que más te gusta de volver a trabajar con Vincent D'Onofrio?

Charlie Cox en Daredevil.Cortesía

“Obviamente, es un tipo encantador, pero sobre todo es un intérprete extraordinario. Es un gran actor. Poder trabajar junto a él y llegar a un día de rodaje y ver lo que aporta a la escena, que siempre es mucho más rica y matizada y más interesante [de lo que] podrías haber imaginado en tu mente, probablemente he aprendido más de él sobre la actuación que de cualquier otra persona con la que haya trabajado. Creo que me ha convertido en un actor mucho mejor. Espero poder aprender más a medida que sigamos trabajando juntos”.

¿Puedes darme un ejemplo de cómo te ha ayudado a mejorar?

“No creo que le importe que lo comparta. Hay una cosa que me viene a la mente: Hubo una escena que hicimos juntos en una sala de detención de la cárcel. La estructura de la escena era tal que yo entraba y charlábamos. Yo tenía un largo discurso, y luego él me interrumpía y tenía un largo discurso”.

“En su discurso, se enfadaba y se emocionaba bastante. Cuando rodamos su parte, estoy acostumbrado, o he sido entrenado en cierto modo, a que siempre que hagamos una toma, intente hacer la toma más veraz de principio a fin, casi como si fuera una obra de teatro. Quiero que el director y el montador puedan utilizar cualquier toma mía en su totalidad, lo que a veces es útil cuando se hace televisión porque no siempre se dispone de esa enorme cantidad de tiempo para conseguir esas escenas. Cada minuto cuenta. Cuando nos pusimos a trabajar con Vincent, sentí que no le importaba tanto que una toma individual fuera perfecta. Solo quería saber que, entre todas, había dado las mejores opciones”.

Había tomas en las que empezaba, y luego, a mitad de camino sin que la cámara cortara, se detenía. Volvía al principio. Salía de la sala. Volvía a entrar, se frustraba mucho consigo mismo y lo volvía a hacer. Y volvía a empezar. Y la toma se prolongó durante mucho tiempo. Pero al final, había alrededor de siete versiones diferentes de ese discurso. Algunas muy frías y escalofriantes, otras violentas y furiosas. Él se permitió ir a todos esos lugares en una sola toma, y no se preocupó por ello. Él entiende —y yo también, intelectualmente— cómo funciona una edición. Solo que nunca lo había visto hacer de esa manera. Desde entonces, lo he utilizado en mis proyectos cuando he sentido la necesidad de jugar con un texto. Hago una idea similar y no me preocupo por lo que está pasando en ese momento y solo sé que cuando lo unen todo está ahí—.

Artículo publicado originalmente en GQ US.