Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La incertidumbre se adueña de la economía mundial tras tres meses de Trump
Diana Morant: “Ahogan a la universidad pública y dejan proliferar la privada”
OPINIÓN | 'Gaza, el fastidio y la indiferencia', por Enric González
TOLEDO

El historiador Martín Molina ensalza a las mujeres medievales: “La reina María de Molina fue mi gran descubrimiento”

El historiador Martín Molina López presenta su primer libro

Rodrigo Abad

29 de marzo de 2025 09:38 h

0

Escribir una tesis doctoral es una tarea compleja en la que entran en juego numerosas variables. Abordar una investigación histórica que abarque un periodo lleno de crisis sucesorias y políticas, sumado a que sea interesante para un lector apasionado en el tema es más arduo. En el caso de Martín Molina (Toledo, 1952), licenciado en Filosofía y Letras, especializado en Historia y recientemente doctor en Derecho ha sido un trabajo que ha abarcado seis años de su vida y que le ha “apasionado”. Ahora esa tesis doctoral se ha transformado en un libro publicado por la editorial Dykinson.

En su libro Crisis sucesorias y luchas por el poder en la Corona de Castilla (1275-1331) ofrece un recorrido histórico que abarca medio siglo lleno de intrigas y conflictos internos en un territorio que “empezaba a andar” conforme avanzaba el periodo de reconquista; así lo ha desgranado en la entrevista que ha concedido a elDiarioclm.

La preocupación de Alfonso X, el “monarca intelectual”

La obra comienza durante lo que Molina define como “un periodo de paz, con un rey que alegaba ser heredero de los monarcas visigodos y que era un intelectual, se salía del prototipo de rey medieval”. Ese rey es Alfonso X, apodado El Sabio, una figura histórica que a Molina le ha “generado siempre mucha admiración”. Alfonso X vive la muerte de su primogénito y heredero en 1275 -Fernando de la Cerda-, un joven de casi veinte años que se ha desposado con una princesa francesa para conseguir una alianza con ese reino vecino y que marca una disyuntiva. ¿Quién heredará la corona cuando Alfonso fallezca? ¿Su segundo hijo, Sancho, o los herederos de Fernando? Las luchas por el poder se van a ir sucediendo en un momento histórico en el que cientos de intereses entran en juego.

El autor destaca que Alfonso X siempre le resultó “una figura muy innovadora y novedosa en un periodo como el de la Edad Media. El drama que se origina con la muerte de su primogénito me parecía apasionante, por las consecuencias que tuvo en Castilla, al afectar no solo a la familia real y la nobleza, sino también a la población. Esto abrió en Castilla una herida que tardaría en cerrarse”. Alfonso X fallece una década más tarde, en 1284, y es entonces cuando van a empezar los conflictos.

Martín Molina presenta una historia, aunque desde un estilo y punto de vista más centrado en lo académico, que bien podrían extrapolarse a libros de la literatura actual como la saga Juego de tronos. Con este punto de partida, el libro de Molina analiza minuciosamente la crisis sucesoria del reino de Castilla de finales del siglo XIII, una batalla que no había hecho más que empezar.

El papel de las reinas de la Historia: la figura de María de Molina

Hablar de la Edad Media, al contrario que en la vida real en la que las mujeres se encontraban en un segundo plano, en el libro de Martín Molina tienen también su protagonismo. Aunque este recorrido histórico en relación con un conflicto sucesorio narra diferentes reinados masculinos como el de Alfonso X, Sancho IV, Fernando IV o Alfonso XI -todos ellos reyes de Castilla-, igualmente goza de importancia una figura femenina que destacó por “lograr que la Corona de Castilla no se dividiera”.

Sancho IV muere en 1295 y deja como heredero a Fernando, un niño de diez años. Martín Molina destaca que “la minoría de edad era un signo de debilidad en el periodo medieval y eso ha sido parte del objeto de estudio de la investigación”. Sin embargo, la esposa de Sancho, María de Molina, va a actuar como regente y a pelear por los derechos sucesorios del niño en un mundo donde impera el dominio masculino. “María había sido buena consejera de Sancho y le había asesorado siempre, generando un acercamiento a Francia. Desde su viudez hasta su muerte treinta años después, ella va a ser fundamental como garante de la indivisibilidad de la Corona de Castilla”, explica el autor del libro.

En palabras de Martín Molina, “para mí esta reina ha sido el gran descubrimiento de este trabajo, por su lealtad a su marido, su hijo y su nieto, y que sin lugar a dudas se encuentra entre las reinas más relevantes de la historia de España. Ella no se limitó a ser una reina consorte, sino que mantuvo unido un territorio que empezó a formarse en los albores de la Reconquista”.

Un libro lleno de similitudes con la actualidad

Desde su obra, Martín Molina ofrece al lector un “recorrido histórico pensado para el apasionado de la Historia, que ha cambiado mucho con respecto a la tesis”. Los conflictos han sido siempre un fenómeno que ha impregnado nuestra historia, modificando las relaciones internacionales y la geopolítica, y, tal y como destaca Molina “lo seguimos viendo en la actualidad, donde las luchas por el poder y diferentes intereses siguen latentes. El mundo se mueve, cambia y se transforma. Frente a periodos de certeza, pasamos a periodos de incertidumbre. Frente a periodos donde hay una paz más o menos controlada, pasamos a otros donde el conflicto bélico aparece”.

Esta idea nos trae de nuevo a la actualidad, en un mundo con grandes momentos de inquietud, como la crisis del coronavirus, “la guerra de Ucrania, conflictos en la franja de Gaza entre Palestina e Israel, el regreso de Trump al poder en Estados Unidos o la tensión entre Estados Unidos y Europa”, señala Martín Molina. Además, el autor destaca que “si estudiamos la Historia, podemos interpretar mucho mejor lo que ocurre en el momento actual, aunque ahora la lucha de poder no está entre la realeza y la nobleza, sino entre los partidos políticos”.

Después de una presentación en la Catedral Primada de Toledo, el próximo 31 de marzo tendrá lugar una nueva cita en la Biblioteca de Castilla-La Mancha en Toledo, donde los lectores podrán conocer este libro y a su autor, en un encuentro a partir de las 19 horas.

Etiquetas
stats