[centrar-lectura]
Demon Slayer (o Kimetsu No Yaiba) es fácilmente el fenómeno más grande que ha visto el anime en los últimos años. Desde mediados de 2019, la obra de Koyoharu Gotōge ha tomado una fuerza imparable en la conversación de redes sociales, sus fanáticos se hicieron notar rápidamente en cada convención disponible, y pareciera que la pandemia solo alimentó al monstruo de mil cabezas, que no hizo más que esperar pacientemente por una nueva dosis de esta obra, ya fuera en anime, manga o a través de una exitosa película.
Kimetsu no Yaiba es, sin duda alguna, el anime de moda, pero también uno de los fenómenos culturales que reflejan el gran avance de la globalización en un sector hambriento de contenido. De hecho, la velocidad con la que avanzaron los distintos productos alrededor de Tanjiro y Nezuko dejo un poco en evidencia a la industria de los videojuegos, pues a pesar de que The Hinokami Chronicles se anunció en marzo de 2020, el juego llegó a PlayStation, Xbox y PC hasta mediados de octubre de 2021; casi al mismo tiempo que la segunda temporada del anime y mucho después de que Demon Slayer: El Tren Infinito hiciera su debut cinematográfico.

¿Valió la pena tanta espera? Si eres fan de Kimetsu no Yaiba sería imposible resistirse ante este juego, pues en esencia es la versión interactiva del anime. Por otro lado, puede que los que no estén tan familiarizados con este anime ni siquiera lo tengan en su radar y adentrarse a él como videojuego no sea suficiente. Pero antes de dar una respuesta definitiva, te invitamos a seguir leyendo nuestra reseña de Demon Slayer -Kimetsu no Yaiba- The Hinokami Chronicles.
Un cazador acompañado por un demonio
CyberConnect2, quienes se encargaron de todos los Naruto Ultimate Ninja Storm y Dragon Ball Z: Kakarot, son los desarrolladores de Demon Slayer -Kimetsu no Yaiba- The Hinokami Chronicles… así que te podemos confirmar lo que estás pensando: el videojuego de Demon Slayer es básicamente una nueva versión de Ultimate Ninja Storm. A grandes rasgos, lo que vas a encontrar en el juego es una recreación de la primera temporada del anime y la película Mugen Train, todo esto a través de una serie de batallas emblemáticas y pequeños lapsos de exploración para extender el juego de forma artificial. De nueva cuenta, si ya conoces al estudio puede que hasta te sientas emocionado, y si nunca has jugado a nada de ellos, pues tampoco tendrás problemas con adentrarte en este concepto.
The Hinokami Chronicles sigue tal cual la historia del anime y la película, por lo que todo comienza con Tanjiro descubriendo que su familia ha sido asesinada por un demonio. Todos sus seres queridos han muerto, excepto su hermana Nezuko. Para su mala suerte, Nezuko se ha convertido en un demonio, pero su humanidad no se ha perdido del todo e incluso es capaz de calmar su sed de sangre a través de largas sesiones de sueño. Sin mucha esperanza, pero con la mente siempre enfocada en proteger a su hermana, Tanjiro comienza a entrenar para convertirse en un caza demonios, pero más allá de buscar venganza, nuestro héroe está decidido a curar a su hermana y dar paz a los demonios que aterrorizan todo Japón.

Como mencioné al inicio, es poco probable que un fan se resista a revivir la historia a través de un videojuego, pues aunque la trama es exactamente la misma, la inmersión que logras a través del control permite un nivel más alto de compromiso con los personajes y sus acciones. Incluso para los que se quieran ahorrar los 26 episodios de la serie y la película, para entrar con todo a la segunda temporada, puede que el videojuego sea una opción (más cara), pero una opción al final día. Reclamarle a CyberConnect2 por repetir la fórmula de sus juegos y la estructura narrativa es completamente válido, pero ya sabemos que así trabaja el estudio y en ningún momento nos intentan vender una idea diferente.
El encantador olor a sangre
Pasando a los apartados jugables, Demon Slayer es una calca de lo que los desarrolladores han hecho con Naruto… lo que me preocupa seriamente. Hace un año vi Naruto por primera vez y aproveché para jugar Naruto: Ultimate Ninja Storm, videojuego que salió originalmente en 2008 para PS3 y que yo jugué en su reedición para Xbox One en la Naruto: Ultimate Ninja Storm Trilogy. Así que me sorprendió bastante encontrar en Demon Slayer todo lo que había disfrutado de Naruto un año antes.
Y la sorpresa fue tanto para bien como para mal. CyberConnect2 ha hecho un gran trabajo con Naruto, transformando la historia del anime en videojuego, omitiendo el relleno y entregando un producto lleno de fanservice con un hermoso estilo visual. Para Demon Slayer todo lo anterior se replica, incluso se ve más bonito, pero los assets, movimientos y estilo es EXACTAMENTE el mismo. Vaya, los pequeños cuadros de diálogo en donde el juego te dice que no apagues la consola o te da indicaciones para las peleas son idénticos.
Incluso el sistema de juego en donde las peleas tienen lugar en una arena circular y los peleadores se pueden mover en un ambiente 3D es igual en Naruto y Demon Slayer. ¿Funciona? Sí. Pero es un tanto preocupante que un estudio no pueda dotar de ideas originales, o inspiradas en el anime/manga, para amenizar el videojuego en turno. Una cosa es tomar la idea de recrear el anime, que al final es la génesis del proyecto, y otra muy distinta es solo cambiar el skin para el anime que toca este año. Definitivamente no le haría mal una renovación a todo CyberConnect2.
Por suerte, las peleas de Kimetsu no Yaiba están bien ejecutadas, tanto al pelear con la máquina como al enfrentarnos a otros jugadores en los modos en línea. Hasta el control es menos complejo que en Naruto, con avisos constantes sobre los botones que debemos presionar y con opciones más refinadas sobre los ataques disponibles y la movilidad del personaje. Aunque en esencia es lo mismo, con combates en donde podemos elegir a dos peleadores e intercambiar sin límites a lo largo de la pelea, siempre y cuando tengamos lista la barra de energía.

Desde ataques básicos, hasta las poderosas técnicas de respiración, todos los movimientos que has visto en el anime están disponibles. Dependiendo de la habilidad que tengas con el control podrás sumar y sumar combos, para que tu oponente no sea capaz de meter las manos. Por otro lado, también hay algunas combinaciones que te ayudarán a escapar y hasta contraatacar los embates del rival, y aunque en la campaña puedes estar tranquilo sin preocuparte por los rivales disponibles, para los modos en línea sí necesitarás perfeccionar tu estilo de combate.
De la misma forma que ocurre en Naruto, algunas secuencias de pelea suceden a través de quick time events, por lo que no hay que perder detalle alguno sobre lo que pasa en la pantalla. Estos ataques especiales se activan luego de recibir daño considerable en la pelea, y, además de emular de gran forma lo que pasa en el anime, también pueden salvarte ante las peores situaciones. Aquí hay que destacar que los combates no se ganan al mejor de tres rondas, sino que forzosamente debes ganar los tres rounds, por lo que las peleas se extienden de forma considerable. Teniendo en cuenta que los ataques especiales pueden acabar con poco más de la mitad de la barra de vida, la extensión de las peleas no es una exageración y se disfruta mucho.

Demon Slayer es un videojuego de peleas, y lo hace muy bien en ese apartado. Sin embargo, las limitaciones del anime (en cuanto a personajes disponibles) nos deja con una poca variedad de luchadores. Además, muchos de los que sí están disponibles se tienen que desbloquear a través de misiones un tanto tediosas, lo que podría limitar ese apartado si no estás comprometido con todo lo que representa este título.
Por otro lado, la campaña es corta y no hay muchas misiones secundarias que realizar, por lo que jugar en línea es casi obligatorio para sacarle más jugo al juego y no decepciona en ese ámbito… al menos en jugabilidad. Dentro del apartado en línea tenemos partida personalizada y clasificatoria, aunque casi siempre es más sencillo encontrar partida en esta última. Las peleas son idénticas que en la campaña, con la posibilidad de jugar con hasta dos personajes, hay un poco de lag, pero en general las partidas responden bien. Además, los desarrolladores mantienen la posibilidad de elegir la región en la que queremos jugar, lo que reduce las posibilidades de partidas con japoneses que no nos dejarán meter las manos y mantiene una conexión más estable.
Extrañamente, Demon Slayer pierde una de las grandes características de ese primer Naruto: Ultimate Ninja Storm (que me parece se ha perdido cada vez más): la exploración por los lugares del anime. En el mencionado juego de Naruto tenemos la oportunidad de recorrer la Aldea de la Hoja a nuestro antojo, visitando lugares emblemáticos como la Academia Ninja, el puesto de ramen de Ichiraku o la Roca Hokage. Esta exploración, aunque un tanto limitada, logra un buen fanservice y extiende el gameplay con misiones un poco repetitivas, pero que a través de la exploración resultan, por lo menos, entretenidas.

Dentro de Demon Slayer hay una exploración lineal que es un relleno descarado, nada divertido y que nos hace bostezar antes de cada batalla. Por momentos hay destellos de cosas interesantes como batallas con demonios o algunas misiones que parecen apuntar a cosas importantes, pero la ejecución es aburrida, lenta y tan sencilla que ni siquiera presenta un reto. Y claro, no existe un solo lugar que podamos recorrer como Konoha en Naruto, ni mucho menos como los escenarios de Dragon Ball Z en Kakarot.
Algo más importante que la vida
Regresando a las buenas noticias, CyberConnect2 sí ha tenido una mejora importante en su motor gráfico, por lo que la recreación del anime es simplemente increíble. De entrada, el cel shading es sumamente versátil, pero en The Hinokami Chronicles la experiencia es todavía más detallada, con colores brillantes y una ejecución perfecta en las animaciones de los personajes a través de las peleas y cinemáticas. Además, el que la historia se apoye del metraje extraído del anime nos ayuda a comparar rápidamente los estilos y el juego sale muy bien librado.

Dentro de los apartados sonoros la situación se mantiene igual de bien, pues el juego nos permite escuchar el doblaje en japonés con subtítulos en español. Además, la banda sonora que se incluye y el resto de efectos mantienen el mismo nivel de calidad que los gráficos. Obviamente nos hubiera gustado encontrar el doblaje al español latino, pero si Bandai Namco apenas y nos ha complacido con Naruto y Saint Seiya, era muy complicado que SEGA lo lograse a la primera con Demon Slayer.
Lo bueno
- Demon Slayer ha llegado a los videojuegos
- Es la misma historia que el anime, con todo y la película
- Gráficos muy bien logrados para recrear el anime
- Doblaje en japonés con subtítulos en español
- Buenas batallas en línea
Lo malo
- Misiones secundarias aburridas
- Pocos personajes disponibles para los combates
- Es idéntico a los Naruto Ultimate Ninja Storm
Veredicto
Demon Slayer -Kimetsu no Yaiba- The Hinokami Chronicles es un juego para el fanservice en primera instancia, y en ese apartado hay pocas quejas que señalar, siendo la más dura el relleno a través de una exploración lineal y poco entretenida. Sin embargo, CyberConnect2 hace lo que mejor sabe hacer y convierte el anime en una experiencia inmersiva a través de un control de videojuegos. Si no eres fan de la serie esta es una buena oportunidad para adentrarte en ella, pero siempre es recomendable empezar por el manga o el anime y después ver cómo cobran vida tus personajes favoritos en una consola.
[/centrar-lectura]